Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/1948
 El Cronista Comercial

Tetaz explicó la crisis económica del coronavirus: qué va a pasar en Argentina y cuál es la salida

El economista Martín Tetaz explicó cómo afecta realmente el coronavirus a la economía. Qué pasará con Argentina.

tetaz.jpg

El economista Martín Tetaz, a través de su newsletter semanal, explicó cuál es la relación entre el coronavirus y la economía real. Según su visión hay algunos datos que pueden explicar la crisis y, además, entender qué es lo que se viene.

"Dos datos concretos sirven para ilustrar lo potencialmente grave de la situación y entender las medidas extremas tomadas por los gobiernos. Según el US Center for Disease Control and Prevention, la tasa de mortalidad del Coronavirus en la población mayor a 64 años es 10 veces mas alta que la de una gripe común", explicó Tetaz.

"El segundo dato, que combinado con la tasa de mortalidad explica el cuadro de preocupación tiene que ver con el estudio del doctor Qun Li y sus colegas, recientemente publicado por The New England Journal of Medicine, que muestra que  la tasa de reproducción (contagio) es de 2,2 personas en promedio (versus una tasa de 1,3 en el caso de la gripe), pero lo preocupante es que esa es la estimación promedio sobre una muestra de 425 pacientes con el COVID19, que tiene un margen de error tal, que el intervalo de confianza al 95% oscila entre 1,4 y 3,9", siguió la explicación.

"Puesto en otras palabras, la tasa de contagio podría ser de 1,4 por cada enfermo en cuyo caso probablemente estaríamos exagerando las precauciones, pero podría llegar a 3,9 lo que lo convertiría en un fenómeno tan exponencial que en 9 semanas se contagiaría toda la población", resumió.

Tetaz explica que, incluso luego de que acabe lo peor de la pandemia, la economía seguirá sufriendo los coletazos. "Para el FMI el crecimiento global solo será del 1,6% mientras que paga la OECD alcanzará el 2,4% y el más pesimista Instituto para las finanzas Internacionales (IIF), que monitorea diariamente los flujos de capitales en todo el planeta, sostiene que podría ser de nada más que 1% en 2020, lo que contrasta con el 2,9% que se expandió la actividad en el mundo durante el año pasado", explicó. La baja en la actidad tendrá fuertes consecuencias en los mercados globales. "Lo mas plausible es imaginar una recesión global al menos similar a la del 2009, en el mejor de los casos. No obstante, como el shock empezó de golpe en febrero, el promedio de la actividad en 2020 todavía arrastrará el crecimiento de la segunda mitad del 2019, moderando la caída, pero no hay ninguna posibilidad de que el impacto punta a punta no sea recesivo", explico Tetaz.

A continuación Tetaz ejemplifica su pronóstico con los casos de Europa, China y Estados Unidos

"En China, el índice de producción industrial (PMI) se derrumbó a 40,3 puntos en febrero, el nivel mas bajo de los últimos 15 años, mientras que el índice de actividad en servicios se hundió aún mas, a un nivel de 26,5 puntos, contra los 51,8 que había tenido en enero. Los servicios no se habían contraído en China ni siquiera en la crisis del 2009 y ahora se paralizaron", afirmo.

"Europa ya venía estancada; la producción industrial se contrajo 1,9% en enero y lo mismo ocurrió con la construcción que retrocedió 3,9% en el ultimo mes del año pasado. En conjunto el viejo continente solo creció 0,1% en diciembre", agrego.

"En Estados Unidos el paquete de medidas de estimulo de la Reserva Federal es impresionante. La reserva federal acaba de bajar la tasa de su política monetaria a 0%, inyectando 750.000 millones de dólares para darle liquidez a los bancos y el Tesoro estudia la posibilidad de recortes en los aportes a la seguridad social sobre las nóminas laborales, pero no hay nada que pueda hacer la política monetaria contra la porción del shock que tiene que ver con la oferta", concluyo.

Tetaz también pronóstico que pasaría con las economías latinoamericanas; en especial la Argentina. Según el economista "el panorama es peor porque la región ya venía transitando la etapa de caída del ultimo superciclo de commodities, con conflictividad política por las dificultades de los gobiernos para ajustar las economías a los nuevos niveles de precios de sus principales productos de exportación. Arriba de ese piso contractivo del 2019 los productores de petróleo como México, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Brasil sufrirán el shock de la ruptura de Arabia Saudita en la OPEP, que deja en barril de petróleo en los mismos niveles de principios de siglo".

"Además, por el canal financiero, la región enfrenta la salida de capitales mas brutal de los últimos años, incluso superior a la del 2009, lo que le meterá presión devaluatoria a las monedas locales y hará subir el riesgo país, sobre todo en aquellos países con altas necesidades financieras en relación a sus reservas", agrego Tetaz.

"Solo las materias primas alimenticias parecen salvarse de la debacle y esa es una buena noticia para la porción de las exportaciones asociadas a commodities del agro, que son el 30% de las ventas externas brasileñas, pero el 65% de las argentinas", estimo el especialista", agrego.

"Con el diario el lunes, es evidente que los vecinos se apuraron a bajar sus tasas, reduciendo el margen de carry, lo que los dejó más expuestos al shock de salida de capitales de emergentes y se refleja en la suba del 21% del dólar desde principio de año. Esa devaluación le pone presión adicional al dólar en Argentina", concluyo.