Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/3138
 Clarín - Economía

Pese al súper cepo, las reservas siguen cayendo: US$ 1.204 millones en un mes. Casi 90% del déficit fiscal acumulado a noviembre fue financiado por el BCRA

Son datos de noviembre que publicó el Banco Central. En diciembre, la tendencia parece haberse revertido.

miguel-pesce-presidente-del-banco___iQGr0jIIs_1256x620__1.jpg

 

Pese a las mayores restricciones que el Banco Central adoptó en septiembre, y que flexibilizó más tarde en octubre y noviembre, las reservas volvieron a caer el mes pasado. Esta vez US$ 1.204 millones. En octubre habían disminuido US$ 1.522 millones.

De acuerdo a la “Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario” del Banco Central, un informe que muestra el desempeño del MULC, se ve allí que el Banco Central sigue todavía perdiendo reservas. Al menos hasta noviembre. En los últimos días el Banco Central ha venido comprando reservas. Según cálculos privados el Central ya adquirió unos US$ 360 millones en el mes y podría cerrar diciembre con un aumento de las reservas de US$ 200 millones.

La caída de la brecha del dólar después del pico de octubre, cuando alcanzó 130% la diferencia entre el dólar oficial y el financiero, incentivó a los exportadores a liquidar divisas. Según el informe del BCRA, el superávit comercial aumentó de US$ 44 millones a US$ 450 millones. Es el saldo comercial base caja más alto desde julio.

Fuente: Indec Infografía: Clarín

Ayer el Indec informó que el saldo comercial de noviembre fue US$ 270 millones, menor al que señaló el Banco Central por US$ 450 millones. La diferencia entre uno y otro refleja un aspecto contable que detecta cambios ante la existencia de una brecha cambiaria: el Indec lleva los registros que corresponden a las operaciones comerciales contabilizadas en el período (noviembre) mientras que el Banco Central lleva registro de las ventas de dólares que son cobros de exportaciones, o sea, un criterio de caja. Como en los últimos meses hubo un aumento de la brecha, los exportadores tuvieron menos incentivos a liquidar sus operaciones y de ahí que el saldo comercial llegó a desaparecer en los registros que lleva la autoridad monetaria. En noviembre mostró una recuperación.

Sin embargo, hasta en los libros que tiene el Indec ya se ve una caída del superávit comercial (ver más arriba), en parte afectado por la caída de las exportaciones en un contexto de brecha alta.

Durante noviembre 971.000 personas compraron billetes (hasta los US$ 200 permitidos), mientras que unos 43.000 vendieron, con compras y ventas per cápita por US$ 187 y por US$ 162, respectivamente. Las personas que compraron billetes por US$ 182 millones y vendieron por US$ 7 millones. Las compras tuvieron una caída de 13% respecto del mes anterior.

“La economía mundial continúa transitando una crisis sanitaria y económica frente a la pandemia de COVID-19, con impactos tanto en el nivel de actividad global como local, en los flujos de comercio y en los movimientos de capitales”, explicó el banco en su informe. “En los últimos meses, el BCRA implementó modificaciones normativas que afectan al mercado de cambios con el fin de promover una más eficiente asignación de las divisas. En este contexto, las y los clientes de las entidades compraron en el mercado de cambios US$ 667 millones, lo cuales fueron vendidos por éstas últimas por US$ 385 millones y por el BCRA por US$ 282 millones, respectivamente. Adicionalmente, la autoridad monetaria efectuó ventas de forma directa al Tesoro Nacional por US$ 568 millones”.

El sector real fue vendedor neto de moneda extranjera por US$ 57 millones. Dentro de este sector, el de oleaginosas y cereales fue el que más aportó.

Casi 90% del déficit fiscal acumulado a noviembre fue financiado por el BCRA

Los números son elocuentes. En lo que va del año, el Banco Central (BCRA) lleva transferidos $ 1.959.720 millones al Tesoro. Eran $ 1.759.720 millones hasta fines de noviembre, mes en el que el déficit fiscal llegó a $ 127.029 millones, acumulando así un rojo de $ 1.973.921 millones en el año. Esto significa, por lo tanto, que el 89% del déficit hasta noviembre fue financiado por la entidad que preside Miguel Pesce.

Este alto nivel de dependencia se explicó, en buena medida, por una pandemia que catapultó el gasto durante 2020 a nivel mundial. Pero también por el hecho de que los mercados financieros internacionales permanecieron cerrados para la Argentina.

Se trató, sin dudas, de un año excepcional. Pero la aparición de una nueva cepa de Covid en el Reino Unido que está provocando nuevos cierres de fronteras y confinamientos, sumado a que la distribución y la aplicación masiva de una vacuna en el país aún luce lejana, amenazan el carácter transitorio de este casi exclusivo mecanismo de financiación.

"Naturalmente esto no es sostenible y el FMI va a apuntar a que esto se reduzca de forma contundente", explicó Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria. Para ello, agregó, el organismo exigirá que se financie menor parte del déficit con emisión monetaria y se apunte a conseguir financiamiento en el mercado.

"Es difícil que el Gobierno consiga la mitad del financiamiento en el mercado si apunta a un déficit de 4,5% del PBI en 2021. El FMI va a exigir, entonces, que bajen el déficit fiscal por esta insostenibilidad y por el riesgo inflacionario que habría si el Gobierno pretende financiar otros tres o cuatro puntos del PBI el año que viene después de haber financiado casi 7,5% del PBI con emisión monetaria este año", sumó.

"Cuando llegue febrero o marzo, meses en los que estacionalmente baja la demanda de pesos, el Gobierno va a tener que dar una señal de tasa y apuntar a bajar el déficit fiscal", argumentó el economista de Empiria.

Martín Vauthier, director de Eco Go, coincidió con este diagnóstico. "No es sostenible continuar con ese ritmo de emisión monetaria. Por eso la gran apuesta es que el déficit fiscal se achique en 2021 como consecuencia de la normalización de la economía", dijo. Y remarcó que ello dependerá de la situación sanitaria.

"Gran parte de esa emisión la absorbió, de forma transitoria, la demanda de pesos en un año muy particular, en el que cayó la velocidad de circulación del dinero y los precios se mantuvieron congelados. Toda esta emisión no se trasladó a precios, pero en 2021 uno esperaría que esa dinámica se revierta", sumó.

El Gobierno logró financiamiento adicional de la deuda por $ 336.000 millones este año

el-ministro-martin-guzman-obtuvo___z30HD6XcC_1256x620__1.jpg

El ministro Martín Guzmán obtuvo este año financiamiento adicional por $ 336.000 millones.

El Ministerio de Economía logró refinanciar su deuda entre enero y noviembre y obtener, además, financiamiento neto extra por $ 336.000, destacó en un comunicado la cartera que conduce Martín Guzmán.

Para llegar a este resultado se valió de 39 licitaciones y nueva emisión de deuda equivalente a $ 2,1 billones.

El comunicado detalla que ​se continúa consolidando "la normalización de la curva de rendimientos de instrumentos en pesos", que se encontraba "completamente desarbitrada, con tasas insostenibles con la producción y el nivel de actividad, como consecuencia del diferimiento de pagos de vencimientos de títulos públicos dispuesta en agosto de 2019".

La Secretaría de Finanzas trabaja en armar una curva de rendimientos con tasas reales positivas con un costo de financiamiento "acorde a las políticas de sostenibilidad de deuda".

“En un año en el que se sintieron de lleno los efectos de la pandemia, se logró financiamiento neto positivo significativo”, afirmó el secretario de Finanzas, Diego Bastourre.

"Las exigencias presupuestarias por parte de la asistencia por Covid requirieron una política activa en el mercado de deuda en moneda nacional. En primera instancia honrando los vencimientos y brindando alternativas de inversión en pesos con tasas atractivas pero alineadas a nuestra política de sostenibilidad de deuda", dijo el funcionario.

"La normalización de la curva implicó un crecimiento sostenido de la ratio de refinanciamiento, que pasó del 58% en el primer trimestre del año a 155% en noviembre (media móvil de 3 meses), evidenciando la creciente profundidad del mercado de financiamiento en pesos", señaló el informe oficial.

Para el secretario, “la profundización de la estrategia de normalización del mercado de deuda local permitió que el Tesoro logre captar desde abril un financiamiento neto positivo en el mercado local por más de $ 430.000 millones”.