El campo se enamoró de Bitcoin y las criptomonedas: su secreto para levantar u$s 16.800 M
Blockchain es una de las tecnologías que con más disrupción llego al mundo del agro. Los fundamentos de la trazabilidad, la inmutabilidad de los registros y la facilidad logística impulsan la adopción de la cadena de bloques como el próximo gran salto cualitativo del campo. Las startups lo están aprovechando mejor que nadie.
La tecnología blockchain es, de todas las que se están aplicando en el agro, la más incipiente. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que solo el 1 % de las firmas del segmento Agtech la utiliza.
Sin embargo, se proyecta que su aplicación crecerá exponencialmente, fundamentalmente por la multiplicidad de aplicaciones, entre ellas la trazabilidad a lo largo de la cadena logística de los productos agrícolas y alimentos, pero también la emisión de criptomonedas.
¿Qué es blockchain, la tecnología que viene a revolucionar las finanzas?
En la Argentina son varios los proyectos que tienen la tecnología blockchain en su ADN. Algunos la implementaron como un diferencial dentro de su plan de negocios y otros directamente la tienen como elemento central de su emprendimiento.
Dentro del primer grupo se inscribe el caso de Agree Market, un marketplace que la utiliza para brindar seguridad y transparencia a las operaciones.
En el segundo destaca CarnesValidadas , una herramienta para que los productores ganaderos brinden un valor agregado a su producción.
"Blockchain llegó para revolucionar el mundo. Su llegada al agro no es más que una rama más dentro de la economía en general. Blockchain elimina intermediarios, costos, ruido. Es más barato, más rápido y más sencillo. Por algo se la llama la cuarta revolución industrial", explicó Federico Orsi, al frente del área de Finanzas Corporativas de la consultora FinEco.
Esta tecnología, diseñada para administrar un registro de datos compartidos y en línea, es definida por IBM como "un libro mayor compartido e inmutable", que se caracteriza por ser verificado, seguro e inamovible.
Esta condición le permite al sector agropecuario argentino enfrentar un desafío importante de cara a las nuevas pautas comerciales que están estableciendo los países centrales.
Nos referimos, por ejemplo, a la propuesta de la Comisión Europea de exigir que algunos productos básicos -carne vacuna, soja y madera, entre otros- sean libres de deforestación.
Innovación
El campo se enamoró de Bitcoin y las criptomonedas: su secreto para levantar u$s 16.800 M
Juan Chiummento
Certificando orígenes
Por la confianza que genera blockchain, la forma ideal de certificar el origen de las mercaderías es apelar a dicha tecnología.
En ese marco se inscribe Carnes Validadas, "una herramienta pensada para los productores, para asegurar la trazabilidad de los alimentos", describió su fundador Diego Heinrich, para quien blockchain es "una escribanía pública, donde el dato es inmutable".
La empresa se presenta como la primera en facilitar la realización completa de la trazabilidad en la cadena cárnica.
Según explican, es una plataforma que permite la activación patrimonial de la cabeza de ganado mediante su tokenización y la identificación individual e inequívoca de los animales con la tecnología de la cadena de bloques.
Esta empresa argentina usa la tecnología del Bitcoin en la carne y exporta a Arabia Saudita
Hasta aquí, Carnes Validadas tiene en su red a más de 200 productores, acumulando un historial de 30.000 cabezas tokenizadas. Se trata de un servicio freemium, en el que hasta 2.500 unidades no se paga.
Por ahora, opera únicamente en la Argentina, pero a partir de 2021 tiene pensado convertirse en una plataforma global, con llegada a los principales países de la región en materia ganadera, entre ellos Uruguay, Paraguay, Bolivia y México.
También, aspiran a ampliar los servicios incorporando, entre otros, seguros. "El blockchain es una herramienta más para los productores, un agregado de valor a su producción, que facilita certificaciones y demostración de sus procesos, en síntesis, decir respaldo lo que produzco con datos. Hay estudios que demuestran que dos de cada tres consumidores demandan información de lo que consumen. En los próximos años, los usuarios podrán rastrear cada vez más productos simplemente escaneando un código QR. Eventualmente, esto dará como resultado una reducción de productos falsificados e inseguros. Esto les dará a los consumidores algo de qué hablar cuando consuman carne de la Argentina, lácteos de Nueva Zelanda o jugo de naranja de Brasil", aseveró Heinrich.
El mercado total, en dólares, de criptomonedas relacionadas al agro, según informa CryptoSlate, asciende a u$s 16.800 millones.
Criptovacas y criptogranos
El concepto de tokenización, que básicamente consiste en transformar y representar un objeto real en el mundo digital a través de redes blockchain, planteado dentro del proyecto de Carnes Validadas tiene una aplicación tranqueras afuera del campo: la posibilidad de emitir criptomonedas.
El puntapié inicial en esta categoría se dio en 2020 -a través deBitCow, que ofrece monedas digitales representadas por vacas-, pero en los últimos 12 meses ganó mayor notoriedad, con el lanzamiento de otras iniciativas, como Agrotoken (soja, maíz y trigo), Sucoin (azúcar) y Costa Flores (vino).
"Esto recién arranca. A medida que tenga más aplicaciones y penetración, va a ser un furor. Por un lado, democratiza la inversión, porque permite a los usuarios que no están en el negocio agropecuario participar, a través de participaciones más pequeñas. Por otro, otorga liquidez a los productores", analizó Orsi de FinEco.
En BitCow, cada animal representa un ídem -así se bautizó a esta criptomoneda-. La firma funciona como un intermediario, que garantiza la conexión entre el inversor y el titular del activo en el mundo real.
Por ello, requiere de acuerdos con productores agropecuarios, que se ejecutan a través de contratos inteligentes establecidos bajo tecnología blockchain.
Según detalló Guillermo Villagra, uno de sus fundadores, ya hubo más de 10.000 personas que realizaron alguna transacción en la plataforma. "Nuestro fin es democratizar la inversión", definió.
La cotización del BitCow se basa en un índice que contempla las mismas variables que incumben al mercado tradicional, desde el precio de la hacienda en pie hasta los costos de mantenimiento.
En el caso de Agrotoken, el valor de las criptomonedas (cada unidad representa una tonelada del grano en cuestión) está asociado a índices publicados por Matba Rofex, que siguen en tiempo real el precio que se publica en el mercado de Rosario.
Este emprendimiento fue lanzado a principios de 2021, ocasión en la que se presentó como "la primera stablecoin colateralizada en soja, respaldada en granos reales".
En Agrotoken los productores pueden utilizar su propia cosecha para transaccionar, pagar, invertir y ahorrar. Hasta ahora se llevan acumuladas unas 10.000 toneladas de granos tokenizadas: "El avance que vimos durante el año fue realmente vertiginoso", afirmó el CCO de la compañía Patricio Grecco, quien explicó la mecánica del emprendimiento: "El productor entrega sus granos al acopio y allí se le depositan en su billetera virtual las criptomonedas, que puede almacenar o utilizarlas para comprar desde camionetas hasta semillas".
Por ahora, la participación en la plataforma está restringida a actores internos del agro: productores, acopiadores y proveedores.
Pioneros
Agree Market fue de las primeras empresas argentinas en implementar la tecnología blockchain en el agro, a través de una plataforma online para comprar y vender granos, en donde los contratos están bajo ese protocolo, otorgando transparencia y seguridad a las transacciones.
"El uso de blockchain permite asegurar la inmutabilidad de las negociaciones y los contratos que se celebran dentro de la plataforma", aseguró Nicolás Mayer-Wolf, cofundador y CEO de la compañía, quien agregó que el uso de esta tecnología "es una manera de certificar que lo transaccionado en la plataforma no fue manipulado o modificado".
El caso fue destacado por el BID en su informe "Agtech, Mapa de Innovación en América latina", subrayando que fue el primer emprendimiento de Agtech en la región que implementó la tecnología de cadena de bloques para el registro de sus transacciones.
En 2021, recibió una inversión de u$s 2 millones por parte de Sancor Seguros para seguir expandiendo sus negocios.
Esta nota fue publicada en la revista Infotechnlogy edición 274.