Un 99% más: con buenas ventas de los productores y exportaciones, en noviembre llegaron US$1999 millones
Según Ciara-CEC, ese incremento fue con respecto a igual mes de 2023, afectado por la sequía; en lo que va del año hubo un aumento del 25% con el ingreso de US$23.124.558.215
Pese a que hubo una baja del 21% en relación a octubre de 2024, en noviembre pasado la liquidación de divisas de la agroexportación se incrementó un 99% en comparación al mismo mes del año pasado, que había estado afectado por una menor producción debido a la sequía. Fueron unos U$S1999 millones.En el caso de noviembre, se trató del tercer noviembre en importancia para el sector luego de los US$2185,6 millones de noviembre de 2019 y los 2042,7 millones de noviembre de 2021. Si se comparan los primeros once meses de este año con el anterior, con US$23.124.558.215la suba se ubicó en el 25%. El dato surge del último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
“El ingreso de divisas del mes de noviembre es el resultado de un buen ritmo de ventas de granos de parte del productor, así como un sólido programa de embarques de harina y aceite de soja. La exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes”, indicaron en las entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
Durante noviembre las empresas de CIARA-CEC liquidaron U$S1999 millones de dólares; un 99% más que el mismo mes del año 2023 y un incremento del 25 comprando los primeros once meses (lleva ingresados U$S 23.125 millones), y una baja del 21% en relación al mes de octubre de 2024 pic.twitter.com/XZOrcTrMQK
— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) December 2, 2024
DEVASTACIÓN: REPORTARON UN 40% DE PÉRDIDAS EN UNA IMPORTANTE ZONA PRODUCTORA DE VERDURAS
Recordaron que el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. “La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, señalaron.
Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, señaló a LA NACION: “El ingreso de divisas del mes de noviembre es el reflejo del nivel de ventas y de fijaciones de precios de parte de los productores, sobre todo en soja y maíz, y en particular también un programa de exportación en materia de aceite de soja muy planificado y agresivo que ha permitido a la Argentina tener un flujo sustancial de embarques hacia el mundo”.
Temas
agricultura Actualidad soja Maíz Trigo Comunidad de Negocios Puertos Conforme a los criterios de Conocé más