En un año de resultados récord, los bancos se enzarzan en una guerra de dividendos
Mientras los tipos inician una carrera descendente y caen las OPAs y operaciones de M&A, las entidades financieras son las que más dinero reparten entre sus accionistas
Año de señales contrapuestas para la gran banca española. Según desde el punto de vista en que se analice el comportamiento del negocio financiero de este 2024, encontramos botellas medio llenas y medio vacías. O incluso llenas del todo. Veamos los factores que jugaron en uno u otro sentido.
Empecemos por la botella llena. En esta particularidad, vale destacar que, a dos sesiones y media de concluir el año, el sector financiero es el que mejor se comporta en el selectivo español. Tanto, al menos por el momento, muestra claros indicios de no sufrir por la bajada de tipos impuesta por el Banco Central Europeo (BCE).
Te puede interesar
La CNMV abre expediente a X por anuncios de una plataforma de inversión no autorizada
Sergio Manaut
Por las dudas que genera la creación de la empresa pública de vivienda, la Sareb suspende la venta de su promotora Árqura Home
Sergio Manaut
Así las cosas, en los primeros nueve meses del año, los seis bancos que cotizan en el Ibex 35 obtuvieron ganancias récord de 23.656 millones de euros, lo que implica un incremento del 19,7% respecto al mismo período del ejercicio pasado.
La botella comienza a vaciarse cuando vemos que las ofertas públicas de acciones (OPAs), como así también las fusiones y adquisiciones (M&A), que constituyen otro de los pilares sobre los que se asientan los ingresos de las entidades financieras, tuvieron un comportamiento muy moderado en 2024, debido a la caída de diez operaciones de envergadura, que en total suman unos 55.000 millones de euros, en parte también, por la postura conservadora por la que optaron los fondos de inversión.
Precisamente la tercera y la cuarta entidad de España, BBVA y Banco Sabadell, protagonizaron -aún lo siguen haciendo- uno de los capítulos más importantes de este año dentro del negocio de las OPAs. Que, al igual que otras que se lanzaron este año (Talgo, Grifols o Naturgy, sólo por nombrar las que más titulares ocuparon), la OPA Hostil del banco vasco sobre el catalán se encuentra en un terreno cargado de dudas que la podría conducir al fracaso.
Porque en sintonía con la oposición del Gobierno, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) decidió abrir una segunda fase con el fin de profundizar el análisis de la operación. La decisión que finalmente adopte el órgano regulador tiene en vilo al sector bancario, ya que las dos opciones con más posibilidades pasan por el veto o la imposición de muy duras condiciones, que podrían hacer desistir de la fusión a la entidad que preside Onur Genç.
Es cierto que la pugna entre BBVA y Banco Sabadell incluyó una competición en la que los dividendos a repartir entre los accionistas formaron parte de los argumentos a los que echaron mano ambas entidades, sea para retener o convencer a los accionistas de la otra parte de las ventajas de la operación.
También lo es que esta particular "guerra" provocó un efecto cascada en las otras cuatro entidades financieras que cotizan en el Ibex 35, obligando al resto a mejorar el reparto a los accionistas. Y tanto BBVA como Sabadell no se lo ponen nada fácil: ambas entidades tienen capacidad para repartir hasta 3.800 millones de euros entre sus accionistas.
La banca domina el mercado de dividendos
Los dos últimos años fueron en términos de resultados excepcionales para la banca española. Así, y gracias a las subidas de tipos dictaminadas por el BCE, las entidades vieron cómo se incrementaban sus cuentas de resultados en 2023, ejercicio en el que el beneficio conjunto alcanzó la cifra récord de 26.355 millones de euros. Pero ahora que la tasa de interés inició un camino descendente ¿qué sucederá? Poco o nada, si se observa la política de dividendos que las entidades están llevando adelante.
Como muestra de esto último, alcanza con apuntar que de las siete mejores remuneraciones en lo que hace a la rentabilidad por dividendo actuales del Ibex 35, cuatro pertenecen a bancos.
Por entidad, Caixabank encabeza el ranking, cuya rentabilidad por dividendo se sitúa en un 10,9%, porcentaje que ubica al banco catalán no sólo por encima de sus rivales, sino además en lo más alto del selectivo.
Aunque la sorpresa la da Unicaja, la menor de las entidades cotizantes. El banco andaluz ocupa el segundo escalón con un rendimiento por acción de un 8,84%. Más atrás aparece BBVA (7,34%) y Bankinter, cuya rentabilidad por dividendo alcanza un 6,87%. En tanto, Banco Sabadell paga un 5,91% y cierra Banco Santander con un 4,47%.
Te puede interesar
Banco Santander vende su participación en Caceis a Crédit Agricole: que se hace con el 100% de la entidad
Sergio Manaut
La familia Tous recupera el 100% de la joyera tras la salida de Partners Group
Sergio Manaut
Otro dato a tener en cuenta es la recompra de acciones, mecanismo que permite premiar a los accionistas e incentivar la adquisición de estos títulos, que, salvo Bankinter, el resto de las entidades realizaron este procedimiento.
Por último, el mercado mira con atención a las refinanciaciones de deuda que le espera a la banca en 2025. De acuerdo a los analistas que siguen el sector, los bancos deben hacer frente al vencimiento del 15,6% de los 352.500 millones de euros que acumulan en deuda que cotiza en el mercado. Así, entre los cuatro mayores bancos suman 55.024 millones en bonos con fecha de caducidad en el próximo ejercicio.