Advertencia por el dólar y la condición del FMI que complicaría un acuerdo: las tajantes definiciones de Lacunza
En medio del debate sobre el valor de la divisa, el exministro de Economía aseguró que "nadie le va a dar dólares a Argentina para que los venda baratos". Cuál es la "bala de plata" que tiene el Fondo para condicionar un nuevo programa con el Gobierno.
En esta noticia
- Por qué la Argentina está cara en dólares
- Dinámica negativa de las reservas: qué le recomendó Lacunza a Milei
- La "bala de plata" que tiene el Fondo para condicionar un nuevo programa con el Gobierno
El exministro de Economía Hernán Lacunza analizó que sucede con el dólar en medio de la polémica por el valor de la divisa y abordó los problemas que enfrenta el tipo de cambio, señalando que la Argentina está cara en dólares.
En medio de los cuestionamientos por un atraso cambiario, el ex jefe de Hacienda advirtió además que percibe "una intolerancia del Gobierno a aceptar disidencias".
"Hay una sobrerreacción a veces, salvo que uno se siente al dueño de la verdad que sería un problema superior. Siempre hay que escuchar opiniones disonantes y más cuando uno es Gobierno. En la administración privada alguien se equivoca y paga el error, en la publica se equivocan y lo pagan todos", señaló.
Te puede interesar
Artana reveló el factor clave que debe prestar atención el Gobierno para que no salte el dólar
Melconian le dió la razón a Milei: por qué cree que el dólar no está atrasado
Por qué la Argentina está cara en dólares
Enfatizó además que "nadie le va a dar dólares a Argentina para que los venda baratos". "La historia cambiaria argentina es veranear un par de años en el exterior y luego volver", analizó.
Luego, el exfuncionario remarcó que los precios locales en dólares son más elevados en comparación con otros países. "Tomar vacaciones en el exterior es un indicio. Los chilenos antes venían a comprar a Mendoza y ahora es inverso. Entonces toda esa evidencia es una señal de alarma", advirtió.
Si bien admitió que "el Gobierno tiene un punto" ya que determinar cuál es el tipo de cambio de equilibrio es difícil de definir, Lacunza aclaró que el oficialismo "tampoco lo sabe".
"¿Cómo sabemos si, con cepo y controles cambiarios, el dólar a 1500 esta bien?. Entonces escucho ´no, pero hay equilibrio fiscal´ ¿Y eso qué tiene que ver? ¿Quién te dice que el tipo de cambio de equilibrio es 1050 y no 1300 o 900?", insistió.
Dal Poggetto advirtió por el valor del dólar y reveló un riesgo que puede cambiarlo todo: "Si no se pacta..."
Dinámica negativa de las reservas: qué le recomendó Lacunza a Milei
Con eje en el atraso cambiario, Lacunza señaló en diálogo por Radio Rivadavia cómo impactó en la acumulación de reservas durante el último año.
"El primer semestre del año pasado con un tipo de cambio que era el doble de lo que es ahora, el Banco Central recompuso 12 mil millones de dólares. En el segundo semestre del año pasado, con el tipo de cambio ya bastante más bajo por la inflación, perdió 8 mil millones de dólares. Y en los primeros meses siguen saliendo más dólares de lo que entra por la cuenta comercial", alertó.
En esa línea, destacó que "hace ocho meses que las reservas no crecen" y aconsejó al Gobierno "no montarse en la euforia del mercado".
"Uno no tiene que hacer política cambiaria para el próximo lunes o para el para marzo, sino para dentro de tres años. Ojo con las lógicas del mercado, porque tiene un enfoque completo un horizonte totalmente distinto ante un programa de economía", remarcó.
La "bala de plata" que tiene el Fondo para condicionar un nuevo programa con el Gobierno
Para el exfuncionario durante el último periodo de Mauricio Macri, el Gobierno "no puede levantar el cepo sin el acuerdo con el FMI" y, en ese sentido, subrayó que el Fondo tiene una ventaja para negociar un nuevo programa.
"Hay una bala de plata que el Fondo Monetario tiene para poder ampliar el crédito de Argentina. ¿Le puede dar 15 mil millones de dólares? Con este régimen de cambio, no. Con otro, sí", afirmó.
"Nadie le va a dar un préstamo a Argentina de 15 mil millones de dólares para que los venda baratos. Entonces, ¿puede levantarse el cepo sin acuerdo con el Fondo? No. ¿Va a haber acuerdo con fondos frescos con este cepo? Tampoco", concluyó.