Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/5753
 El Cronista

Banco Nación SA: qué implica la transformación y cómo afecta a empleados y clientes

El presidente Javier Mieli dispuso por decreto que el Banco Nación pase a ser una sociedad anónima. ¿Qué implica esta decisión?

En esta noticia

El Gobierno transformó este jueves el Banco Nación en Sociedad Anónima . Lo dispuso a través del Decreto 116/2025 que se publicó en el Boletín Oficial y ya se analiza esta medida con varias aristas. Una de ellas es qué busca el oficialismo con este paso y qué significa para los usuarios y empleados.

En este sentido, una fuente experta en el sector financiero reveló a El Cronista que esto puede leerse como un primer paso hacia su privatización o una apertura del paquete accionario, es decir, del capital, lo que permitiría que algunas empresas puedan pasar a ser dueñas de parte de la entidad en el marco de una oferta pública. 

Oficial 

Milei transforma al Banco Nación en Sociedad Anónima: qué dice el decreto

Cambios 

El Gobierno defendió el decreto que transformó el Banco Nación en una sociedad anónima

Banco Nación Sociedad Anónima: cambio clave para el plan oficial

La figura de 'Sociedad Anónima (S.A.)' es una de las formas más comunes de organización empresarial en el marco legal argentino y se regula por la Ley de Sociedades Comerciales.  Es un tipo de empresa cuyo capital está dividido en acciones y en la que los socios no responden personalmente por las deudas de la firma. Su responsabilidad se limita al capital que aportaron.

"Es decir que, ahora que es sociedad anónima, pueden entrar capitales privados al paquete accionario del banco, claro que antes seguramente se inicie un proceso de eficientización de su funcionamiento para poder poner en venta la empresa, o parte de ella", dice la voz consultada.  

Otra voz experta informa que, "al pasarse a S.A., se abre la posibilidad de poder abrirse al mercado y tener accionistas". Así, se podría hacer una oferta pública de una parte del capital del banco, lo que rarifica el inicio de un camino hacia una privatización posible.  

Para la economista Elena Alonso, de Emerald Capital, "esto va a implicar un mejor acceso a fondeo para la entidad".

En definitiva, es el paso previo a colgarle el cartel de venta al Banco Nación. El Gobierno prepara con este decreto el terreno para dejar entrar a capitales privados. 

Una fuente del sector bancario también recuerda que esto ya se hizo en Argentina en casos como, por ejemplo, el del Banco Hipotecario, que tiene capitales privados y antes era una entidad pública. "En unos años, BNA podría salir a cotizar en bolsa", detalla.

Algunas novedades por la figura societaria

Por otro lado, hay cambios en la aplicación del derecho económico y societario sobre la entidad a partir de este cambio, dado que la figura de sociedad anónima está expuesta a otras reglas que no aplican a las empresas públicas. 

 "Entiendo la mayor implicancia para el mercado financiero de esa transformación es que, si se dieran las circunstancias que lo justificaran, en el futuro el Banco Nación S.A. podría ser liquidado como cualquier otro banco comercial", advierte en diálogo con El Cronista Luciano Sáenz Valiente, abogado especialista en derecho comercial.   

"Un elemento que hay que tener en cuenta es que hay empresas que funcionan dentro del banco que ya son sociedad anónima. Hay que ver cómo se resuelve eso", advierte el economista Federico Glustein. 

Puede dejar de lado el rol social

Por otro lado, hay que tener en cuenta que esta transformación, que ya había sido objetada por un juez de la nación, genera nuevas exigencias en la rentabilidad del banco. "Puede empezar a dejar su rol social un poco de lado y hay que estar atentos a esto porque se trata del banco que mayor cobertura tiene en todo el país con su red de sucursales", aporta Glustein. 

Eso pone el foco en los créditos al agro y productivos que da la entidad por su rol de banco público y se puede convertir en una entidad con un rol más comercial, lo que puede tener un efecto negativo en los clientes que hoy tiene Banco Nación. 

En ese sentido, el contador Daniel Dubin detalla los principales puntos que hay que tener en cuenta, en una primera aproximación, respecto de este paso que dio el Gobierno y qué puede implicar al cliente:  

  • Podrá tener acceso a nuevos mercados que, como banco estatal, podría estar restringido previamente.
  • Deberá cumplir con el pago de impuesto a las Ganancias sobre dividendos a los accionistas.
  •  Entrará en competencia con los demás bancos privados.

 

BNA Sociedad anónima 

Daniel Tillard anticipó que ahora buscará más fondeo para que el Banco Nación de más créditos

Mariano Gorodisch

No obstante, para tranquilidad de los clientes, el contador tributarista Santiago Sáenz Valiente aportó que "los derechos y obligaciones de mantienen dentro de la sociedad anónima". Es decir que la entidad no podrá desligarse de las responsabilidades que tenía hasta ahora. 

"Ahora lo que pasa es que es todavía el mismo sujeto con otro ropaje jurídico. El tema es el futuro que tendrá la sociedad y quiénes serán los accionistas. Eso definirá el futuro de la empresa", aclara.   

Los empleados, los clientes y la nueva figura del Banco Nación

Asimismo, Luciano Sáenz Valiente explica que otra consecuencia de la transformación es que su personal ya no estará compuesto por empleados públicos.

Eso cambiará las condiciones de contratación y un elemento no menor es que esta medida, sin dudas, puede traerle una escalada de la conflictividad gremial al Gobierno.

De hecho, el año pasado, cuando se habló de la posibilidad de transformar al Banco Nación en sociedad anónima o de privatizarlo, hubo muchas movilizaciones en contra de esa iniciativa, principalmente de los Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y de La Bancaria, que conduce Sergio Palazzo.

Eso puede generar inconvenientes en los usuarios hacia adelante porque puede trabar la atención en sucursales o el mantenimiento y actualización de ciertas áreas.

En resumen, el consenso entre quienes saben del tema es que la publicación del decreto se trata de un inicio hacia la privatización del Banco Nación. Eso traerá cambios en el funcionamiento del banco a nivel interno, pero no debería ser un elemento que afecte, a menos en lo inmediato, a los clientes.

puede haber un proceso de adaptación de algunos sistemas a nuevos regímenes informativos que se aplican a bancos privados y, hacia adelante, puede cambiar la oferta de productos, que estarán, seguramente más enfocados en el negocio y la rentabilidad de lo que están hasta ahora.

Todo dependerá de lo que el Gobierno decida finalmente hacer con la sociedad anónima y de cómo avance el proceso dentro de la empresa. El nivel de conflictividad que se genere será algo que, sin dudas, determinará la experiencia de usuario, así como el cambio que pueda haber en la administración de recursos humanos (ya que si hay menos personal y se tiende a la mayor automatización), puede impactar en los usuarios, al igual que cualquier cambio accionario que implique un giro en la cultura organizacional de Banco Nación.