Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.debursa.com.ar/a/5777
 El Cronista

Se derrumbó el petróleo y el mercado teme por el impacto en las acciones energéticas argentinas

El petróleo cayó esta semana en los paneles de los mercados y alcanzó precios mínimos en tres años. El mercado local teme que esto repercuta en las acciones energéticas locales.

En esta noticia

Los precios del petróleo marcaron una leve recuperación este jueves, luego de tocar un precio mínimo de más de tres años el miércoles 5 marzo: los futuros del Brent llegaron a los u$s68,33, su nivel más bajo desde diciembre de 2021, y el West Texas Intermediate (WTI) cedió hasta los u$s66 el barril, un valor que no marcaba desde mayo de 2023.  Pese a la leve mejora, cada vez hay más proyecciones de que va a seguir a la baja y el mercado teme que esta tendencia impacte de manera negativa en el desempeño de las acciones energéticas. 

El de la energía es un sector clave para los mercados hoy, dado que impulsó gran parte del crecimiento que tuvo el S&P Merval el año pasado, producto de que, durante 2024, la balanza comercial energética registró un superávit de u$s5.668 millones. Eso lo convirtió en una industria muy atractiva para los inversores, con proyecciones de duplicar esa cifra para 2025. Por ese motivo, una caída en el precio internacional de su principal activo preocupa a los analistas.

Alerta Cedear 

Trump puso fecha para los aranceles: ¿Cómo armar la mejor cartera antes del Día D?

Pilar Wolffelt

Inversiones 

Cómo impacta el repunte de la economía en las acciones: ¿alcanza para un rally?

Pilar Wolffelt

"El precio del petróleo alcanzó su nivel más bajo en los últimos seis meses y, de mantenerse esta tendencia a la baja, podría generar un impacto negativo en las empresas argentinas del sector Oil & Gas", dice a El Cronista Yanina Skiba, economista jefa de MM Investments. 

A lo que el analista financiero José Ignacio Bano suma que, "cuando tomas una empresa como Vista, que se dedica a la extracción de gas y petróleo, claramente, la operatoria se ve afectada porque el valor de ese commodity determina la ganancia que va a tener por sus operaciones".  

Lo cierto es que esta tendencia en el precio internacional ya tiene su efecto en algunos activos, como la cotización de Vista Oil & Gas, cuya acción desde el 27 de enero a hoy cayó efectivamente 25%. Éste es un problema para muchos inversores que estaban posicionados en ese activo, aunque también puede ser una oportunidad de entrada para otros. Todo depende, en gran medida, de las perspectivas para el petróleo.

Se hundió el petróleo: qué pasó

Cabe mencionar que la caída que se vio en el crudo responde a que los inventarios de Estados Unidos registraran un aumento mayor al esperado, eso se sumó a los planes de la OPEP+ de aumentar la producción en abril y al anuncio de aranceles estadounidenses a Canadá, China y México. 

"El petróleo cae por la política arancelaria agresiva por parte de EE.UU. y que se conjugan dos elementos peligrosos para el crecimiento de las economías mundiales", advierte por su parte Ezequiel Estrada, Founder de Poncho Capital. 

Según su visión, el primer factor es que la estrategia de Trump encarecerá muchos productos en EEUU y esto hará que suba la inflación en dicho país, por lo que, para contener esa variable se puede esperar un freno a la baja de la tasa de interés por parte de la Resrerva Federal (Fed). Lo segundo que sucederá es que muchos países dejen de crecer y, por ende, caerá la demanda y producción mundial de bienes y servicios, lo que se traduce en una baja en la necesidad de petróleo. "Y, por último, habrá que estar atentos a las próximas reuniones de la OPEC que tendrán lugar en abril y julio", dice Estrada.

Petróleo a la baja: ¿se consolida la tendencia?

En ese contexto, algunos analistas internacionales consideran que el objetivo del presidente de Estados Unidos con las últimas medidas parece ser bajar el precio del petróleo y,si bien los precios del barril estadounidense e inglés marcaron una leve recuperación en los paneles, la expectativa es que la tendencia bajista se mantiene en muchos casos. 

"Cada vez hay más proyecciones que indican que el petróleo va a seguir a la baja, algunos hablan de que podría llegar a los u$s60", dice el analista financiero Gastón Lentini.  

En tanto, el economista experto en energía Alejandro Einstoss considera que, si bien el precio del petróleo cayo 20% aproximadamente respecto al mismo mes del año pasado, "continúa en la franja prevista por los forcasts del sector para este año" y anticipa que "la política de aranceles de EE.UU.proyecta precios al alza, por lo menos en el mediano plazo".  

Cómo impacta la caída del petróleo en las acciones argentina

Pero, ¿cómo se traslada la baja en el precio y una posible consilidación de la tendencia a la economía y las acciones argentina? "El efecto más relevante para la economía local radica en el impacto sobre la generación de divisas. Además, más allá de estas cifras, las empresas nacionales enfrentan un cuello de botella relacionado con la infraestructura para el transporte de petróleo", advierte Skiba. 

Aclara, que cada compañía ha realizado sus propios análisis para determinar el precio de equilibrio del petróleo (breakeven price), y, por ahora, este valor de referencia se mantiene distante. No obstante, "una caída en el precio del commodity afecta la rentabilidad, especialmente considerando las significativas inversiones de capital (CAPEX) que las firmas llevan a cabo". 

Así, queda claro que la caída del precio del petróleo puede tener un impacto coyuntural en las acciones de las empresas del sector (YPF, Vista, y la cadena de valor de dicha industria). 

Pero el contador experto en análisis de mercados Marcelo Bastante opina que " no se sabe es si esta tendencia es coyuntural o estructural" y que las oscilaciones en los precios de los commodities son habituales. 

"La baja en el precio puede obedecer a expectativas de paz en los conflictos globales, pero lo que hay que tener en cuenta que en general el petróleo se concentra en áreas que son proclives a conflictos (oriente medio, africa, rusia, etc.), y la evolución de estos acontecimientos nadie la puede predecir", dice Bastante. 

A lo que Einstoss agrega que, "si el barril se mantiene en el entorno de los u$s70 no debería haber mayores problemas ni para la rentabilidad de las empresas, principalmente de Vaca Muerta, ni para el fisco, que recauda impuestos y regalías". Por lo tanto, si bien puede haber flucutaciones temporales en las cotizaciones (valor de la acción), no deberia, por lo menos hasta ahora ser una tendencia estructural. 

Una oportunidad de inversión en las energéticas

En ese sentido, algunos analistas señalan que YPF y Vista son empresas que tienen muy buenos fundamentos, que largo plazo se mantienen porque las empresas tienen muy buena performance.  

Asimismo, hay que tener en cuenta, tal como plantea Elena Alonso, de Emerald Capital, "que la baja del precio del petróleo tiene un efecto negativo en las acciones de las empresas del sector petrolero, pero el volumen de producción puede ayudar a compensar parte de esa pérdida".   

En la misma línea, Lentini apunta que "el tema es que hay empresas argentinas y brasileñas que tienen costos muy bajos de extracción, como YPF, Vista y Petrobras, por lo que, por más que los precios caigan, tiene espacio para seguir con la generación de ganancias o, en el caso de la brasileña, repartir dividendos". 

En los hechos, la acción de YPF que llegó a los u$s45 y ahora está en u$s35, en tanto que Vista se ubica abajo de los u$s46.  Y, si bien se puede ver como una caída significativa, Lentini considera que "son precios interesantes para aquellas personas que buscan tomar posición en renta variable, por supuesto, sabiendo que hay riesgos a tener en cuenta". 

Por otro lado, indica que, si bien la idea de que las energías renovables son el futuro, aún falta mucho para que el mundo deje de consumir petróleo y empresas como las argentinas tienen costos de extracción realmente muy favorables, lo que, las convierte en un activo interesante para gran parte de los inversores. 

Para varios analistas resulta atractivo que es que las bajas en las acciones energéticas producto de la caída del petróleo abren oportunidadesde compras en empresas como YPF y Vista, que muestran un descenso del 20% y 15% respectivamente desde comienzo del año, mientras que el petróleo bajó un 8% desde inicio de 2025.  Por otro lado, el ETF del Sector Energético (XLE) presenta un leve descenso del 0.6% durante este mismo periodo. (Todo esto medido en dólares).