Por qué al dólar MEP le cuesta bajar pese al anuncio del FMI
El dólar blue retrocedió tras el anuncio de Caputo, pero los dólares financieros resistieron.
En esta noticia
El anuncio del ministro Luis Caputo adelantando el préstamo del FMI por u$s 20.000 millones, antes de la apertura de los mercados el día jueves, quería provocar calma en los dólares libres. Sin embargo, durante esa jornada el blue apenas bajó a $ 1300, mientras el MEP y el contado con liquidación se mantuvieron en los mismos valores, de $ 1293 y $ 1295, respectivamente.
Según revelan los mesadineristas más avezados de la City porteña, un dólar financiero de entre $ 1280 y $ 1300 es más barato que caro: "El mercado está muy defensivo y desconfía de cómo va a seguir la evolución del tipo de cambio oficial, ya que de lo contrario los bonos cortos deberían volar".
Nicolás Cappella, de la mesa de IEB, hace hincapié que la plata del Fondo iría a engrosar las reservas del BCRA: "Es decir seria de libre disponibilidad. Esto es clave ya que el mercado venía asumiendo que de los u$s 20.000 millones, solo u$s 8.000 millones eran para el BCRA. Con estas declaraciones se da a entender que la parte de libre disponibilidad sería mucho mayor".
Reservas del BCRA
"Esto es relevante ya que puede acelerar el proceso de salida de cepo y ayudar a Argentina a bajar el riesgo país, ya que se despeja incertidumbre sobre capacidad de pago en julio, y volver a los mercados para emitir deuda en el futuro para refinanciar los pagos de capital".
Tanto Caputo como su equipo y Milei salieron a informar que con el acuerdo del FMI el peso tendrá mas respaldo en dólares que cuando fue la convertibilidad y con un agregado importante que es que habrá superávit fiscal, cosa que no había en la convertibilidad.
Por lo tanto, los pesos tenderán a ser cada vez menos y los dólares cada vez más, ya que aumentan por la recapitalización del BCRA y por un balance cambiario positivo por los ingresos del campo y la energía.
FMI aclara
De todos modos, el mercado estuvo atento a la vocera del FMI, que salió a aclarar que el monto del acuerdo lo define el board pero será considerable y que será por etapas.
El mercado se agarra de estos dichos y de no tener los detalles del acuerdo y todavía no pricea de lleno lo anunciado por Caputo. A juicio de Cappella, sigue sin entender si son u$s 20.000 millones extras o es para refinanciar lo que se debe y no hay plata fresca.
Con todo esto, el dólar estuvo estable en $ 1293 a lo largo de toda la jornada del anuncio y los futuros de A3 terminaron casi neutro. Es decir, una rueda de poco movimiento atento a las dudas y a la licitación en la parte de los pesos.
Esquema cambiario
Caputo no habló sobre cambios en el esquema cambiario, pero su equipo económico en una charla en radio sí dio a entender que habrá cambios en dicho esquema. Mientras, el BCRA continuó con ventas por u$s 84 millones.
Un informe de Lambda Consultores recuerda que el gobierno había comenzado a tomar una serie de medidas para incentivar un mayor endeudamiento privado que pudiera proveer divisas al BCRA, así como también determinó la baja temporal de retenciones a los principales productos del agro para engrosar las reservas a partir de la aceleración de la liquidación y la prefinanciación de exportaciones.
Debilidad
Por otro lado, la búsqueda de financiamiento externo por parte del estado nacional era otra fuente y, en ese marco, se entiende el nuevo acuerdo con el FMI. Es decir, son medidas de política que responden a debilidad de la posición de reservas internacionales del BCRA y en el proceso de acumulación.
Lo que prende alarmas entre los brokers es que en marzo el BCRA ha cortado la racha compradora que venía trayendo desde inicios de año, tras acumular compras netas por u$s 3.361 millones en el primer bimestre, en un escenario donde para Lambda las reservas internacionales netas se posicionaron en u$s -9.500 millones.