La buena noticia de Claudio Zuchovicki a Milei tras los aranceles de Trump: "Lo mejor que le puede pasar"
El economista analizó el contexto que atraviesa Estados Unidos y explicó por qué el líder republicano adoptó estas medidas. "No significa que sea efectivo", sostuvo.
A partir de este jueves, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump , anunció el inicio de la aplicación inmediata de aranceles para "todos los países del mundo".
La medida, que afectará a las exportaciones argentinas con un gravamen del 10%, incide especialmente en dos de sus grandes socios comerciales: China y la Unión Europea, con aranceles del 34% y 20%, respectivamente.
Ante la guerra comercial que desató la política del líder republicano, los mercados reaccionaron con preocupación y la bolsa mostró signos negativos en Wall Street.
Tras los aranceles de Trump, qué dice sobre la Argentina el documento que difundió la Casa Blanca
Más allá de este aspecto, el economista Claudio Zuchovicki analizó el contexto internacional y destacó la iniciativa del mandatario estadounidense.
"Estados Unidos es el país más endeudado del mundo, lejos. Tiene un déficit fiscal de 7 puntos del PBI. Tiene la suerte que la mayoría del mundo ahorra en dólares y los encanuta, por eso puede emitir sin generar inflación ", comenzó en su explicación.
En ese sentido, Zuchovicki sostuvo en diálogo con Infobae que "el americano es el ser más endeudado de todo el mundo", entonces "si sube la tasa de interés es lo peor que le puede pasar".
De acuerdo a su argumento, allí nacen las políticas arancelarias que aplicó Trump. "Trump viene gritando para llegar a un arreglo rápido. El tipo está negociando. Es una amenaza con aplicación, pero después negocia. No significa que sea efectivo", destacó el especialista.
Sumado a sus dichos, desde la Casa Blanca dejaron entrever que el Gobierno está abierto a negociar con cada uno de los países a los que se les aplicaron aranceles para las exportaciones.
Incluso, retomando al inicio de su explicación, Zuchovicki planteó que "lo mejor que le puede pasar a Argentina y América Latina es que baje la tasa de interés", por lo que esta iniciativa puede ser atractiva.
El Gobierno de Milei defendió los aranceles de Trump y confirmó cómo va a reaccionar
Qué va a pasar con las exportaciones argentinas tras el inicio de los aranceles
Lasexportaciones de Argentina están incluidas en la tarifa básica universal del 10%, al igual que otros países latinoamericanos (Brasil, Colombia y Chile).
El nuevo esquema de aranceles entrará en vigencia a partir del 5 de abril -para las tarifas más bajas-, mientras que desde el 9 de abril incidirá en los países con los gravámenes más altos.
En tanto, según un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), existen amplias diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas en relación a las importaciones norteamericanas.
Por ejemplo, en el rubro "alimentos", Argentina grava la importación en un 16%, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6%.
En"químicos y productos industriales", Argentina cobra 8,1% y Estados Unidos impone un 0,3%; mientas que en el caso de los "plásticos" el arancel local es de 11% frente al 1,4% del país norteamericano.